Rebeca González Suárez

BigCMS

University of Nebraska, Lincoln, USA

Rebeca trabaja como investigadora asociada postdoctoral en la Universidad de Nebraska, Lincoln, USA; estacionada en el CERN en Ginebra, Suiza, ciudad donde reside desde 2008. Licenciada en Física Fundamental por la Universidad de Oviedo en 2005, hizo sus estudios de doctorado con una beca FPI en el Instituto de Física de Cantabria y defendió su tesis, sobre la busqueda del bosón de Higgs, en 2010. Tras obtener el doctorado, estuvo dos años como fellow postdoctoral en la Vrije Universiteit Brussel. Es miembro de la colaboración CMS desde 2006 en dónde su investigación se centra en física del bosón de Higgs y quark top, realizando funciones de coordinación alternando ambos grupos de física desde 2013. Ha trabajado en las cámaras de muones, y el sistema de trazas de CMS, así como en la operación general del detector y toma de datos.

Amaya Moro-Martín

Space Telescope Science Institute, USA

Amaya Moro-Martín es “assistant astronomer” (tenure-track) en el Space Telescope Science Institute (Baltimore) y “associate research scientist” en la Universidad de Johns Hopkins. Su trabajo funcional se centra en los telescopios espaciales HST y JWST, mientras que su trabajo de investigación gira en torno al estudio de los discos de debris, tanto en el sistema solar como en sistemas planetarios extra-solares. Amaya es licenciada en Ciencias Físicas (Física Fundamental) por la Universidad Complutense (1998) y doctora (Ph.D) en astronomía por la Universidad de Arizona (2004). Ha trabajado como postdoc en el Max Plank Institute für Astronomie en Heidelberg (2004), como Michelson Fellow y Lyman Spitzer Fellow en la Universidad de Princeton (2004-2008) y como investigadora Ramón y Cajal del CSIC en el Centro de Astrobiología 2008-2013). En política científica ha sido miembra del las juntas de gobierno de Euroscience (Estrasburgo) y de la RSEF, así como fundadora y portavoz de la plataforma Investigación Digna.

Iván Agulló

IvanAgullo

Louisiana State University, USA

Iván Agulló (Elche, 1980) realizó su tesis en la Universidad de Valencia bajo la dirección del catedrático José Navarro Salas. Su campo de investigación se centra en la interfase entre la gravedad y la mecánica cuántica (teoría cuántica de campos en espacios curvos y gravedad cuántica) y su aplicación al universo temprano y agujeros negros. Su tesis recibió el premio extraordinario de doctorado de la UV en 2010. Posteriormente, realizó estancias postdoctorales en las universidades de Penn State y Wisconsin-Milwaukee, ambas en Estados Unidos. Obtuvo después una beca europea Marie Curie en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Entre sus premios destaca el de la Gravity Research Foundation (2011), por un trabajo sobre la influencia de la mecánica cuántica en las fluctuaciones de temperatura del fondo cósmico de microondas en el Universo primigenio, publicado junto a Leonard Parker; y el de Joven Investigador en Física Teórica, otorgado por la Real Sociedad Española de Física (2011). Recientemente, Agulló recibió también el premio CAREER de la National Science Foundation de Estados Unidos, así como el “Young Scientist prize in general relativity and gravitation 2016” otorgado por la IUPAP (International Society of Pure and Applied Physics) y su comisión asociada, la International Society of General Relativity and Gravitation.

Actualmente Iván es profesor en la Universidad Estatal de Louisiana donde investiga la física del universo temprano y sus consecuencias observacionales en el fondo cósmico de microondas y la estructura a gran escala del universo.

Javier Buceta Fernandez

JavierBucetaFernandez

Lehigh University, USA

I graduated in Physics (M.Sc. Fundamental Physics). In addition, I have a M.Sc. degree as Computer Analyst. During my Ph.D. thesis (Physics: ‘Fluctuations in Spatially Extended Systems’), I researched on pattern formation, molecular motors, interfacial dynamics, and phase transitions. Within that period, I performed research stays in different institutions such as the Institute for Scientific Interchange (Italy) and the University of Limburgs (Belgium).

Afterwards, I moved to the University of California San Diego (UCSD), Dept. of Chem. and Biochem. and the Institute for Nonlinear Science, where I joined Prof. Lindenberg’s group and worked on pattern formation, population dynamics, disease spreading, granular matter, stochastic processes, and tumor growth. Later on, I was granted by La Jolla Interfaces in Science (LJIS)/Centre for Theoretical Biological Physics programme (Burroughs Wellcome Fund) to conduct research on ‘Pattern Formation and Left-Right Symmetry Breaking in Embryo Development’ at Salk Institute for Biological Studies/UCSD.

In November 2004 I moved to the Barcelona Science Park (PCB) as a “Ramón y Cajal” (RyC) research fellow (P.I. of TheSiMBioSys Group). In 2014 I accepted a position as Associate Professor at Lehigh University (Dpt. Chemical and Biomolecular Engineering) within the Bioengineering Program. My research is focused on System Biology and Biophysical approaches to a number of problems of the biological realm, in particular Biomechanics, collective cell behavior and 2D active matter.

Antonio Picón

APA_photo

Argonne National Laboratory, USA

Investigador en Argonne National Laboratory (ANL) en EEUU. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en el grupo de información cuántica, con una estrecha colaboración con el Grupo de Óptica Cuántica. Después realizó dos estancias postdoctorales en EEUU, primero en la Universidad de Colorado en JILA, en el grupo de láseres intensos y física de attosegundos, y después en ANL, en el grupo de óptica cuántica.