Carlos Navarrete-Benlloch

_MG_3344___________________________________________

La investigación de Carlos gira en torno a la óptica cuántica teórica y su aplicación a las tecnologías cuánticas modernas.

Sus contribuciones más destacadas han ido en la dirección de aprovechar la disipación para tareas útiles, ya que, tradicionalmente, ésta ha sido vista como un agente negativo que limita la aplicabilidad tecnológica de los fenómenos cuánticos a través de la llamada “decoherencia”.
En concreto, Carlos estudia transiciones de fase y ruptura espontánea de simetría en sistemas disipativos, centrándose en: (1) la búsqueda de fenómenos cuánticos emergentes, (2) el diseño de técnicas matemáticas capaces de tratar este escenario, y (3) la propuesta de implementaciones de modelos disipativos interesantes con nuevas tecnologías (principalmente cavidades ópticas no lineales, circuitos superconductores, sistemas optomecánicos y átomos fríos atrapados). Además, Carlos colabora en experimentos realizados en distintas partes del mundo.

Carlos nació en Valencia en 1983. Estudió física teórica en la Universitat de València, obteniendo en Diciembre de 2011 el grado de doctor bajo la dirección de Germán J. de Valcárcel y Eugenio Roldán. Durante su doctorado, Carlos realizó 3 estancias de 3 meses en centros extranjeros: con J. Ignacio Cirac en el Max-Planck Institute of Quantum Optics (Garching, Alemania) en 2008; con Peter D. Drummond en Swinburne University of Technology (Melbourne, Australia) en 2009; y con Jeffrey H. Shapiro en el Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, MA, USA) en 2010. Éstas supusieron un punto de inflexión en su carrera, ya que le permitieron establecer colaboraciones internacionales y conocer temas de investigación a los que no hubiese tenido acceso de otra forma. Entre Febrero de 2012 y Enero de 2016 pasó a formar parte de la División Teórica de J. Ignacio Cirac como investigador postdoctoral. Desde Febrero de 2016, Carlos es investigador postdoctoral senior en el grupo de Florian Marquardt en la Universidad de Erlangen-Nuremberg. Si quieres conocer más sobre su ciencia, puedes consultar su página personal (no siempre actualizada), su perfil institucional, o simplemente ponerte en contacto con él a través de email o redes sociales.

Carlos compatibiliza su pasión por la física con una pasión similar por la música. Su proyecto musical principal es Versus Five, una banda instrumental arraigada a Valencia que combina elementos de jazz, rock, flamenco, y electrónica, donde los músicos tienen total libertad creativa. Sin embargo, debido a la distancia geográfica a este proyecto, actualmente Carlos realiza principalmente conciertos en solitario allá donde la física le lleva. Puedes conocer más sobre su música en su canal youtube.

Familia y amigos son una parte fundamental en la vida Carlos, fuente continua de inspiración y motivación.

_MG_3533

Jorge Segovia

 

JorgeSegovia_photo

Technische Universität München, Germany

Jorge Segovia es un becario postdoctoral Alexander von Humboldt que desarrolla su actividad investigadora en la Universidad Técnica de Múnich, Alemania. Recibió el título de doctor en Física por la Universidad de Salamanca en 2012 y, poco después, se incorporó como investigador postdoctoral en el Laboratorio Nacional de Argonne, Chicago, USA.

Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio teórico de propiedades de hadrones, desde ligeros a pesados. Estas partículas son difíciles de analizar porque su dinámica esta dominada por fenómenos de tipo no perturbativo en la teoría cuántica de campos de la interacción fuerte: Cromodinámica Cuántica. En las últimas décadas, se han desarrollado diferentes aproximaciones a esta teoría a la escala que es relevante para la física hadrónica. Este hecho ha llevado a Jorge Segovia a buscar colaboraciones con diferentes científicos, nacionales e internacionales, con el fin de aprender y dominar una amplia variedad de herramientas para el estudio de la Cromodinámica Cuántica, algunos ejemplos son modelos de quark (Salamanca), Dyson-Schwinger Equations (Chicago) y Teorías Efectivas (Munich).