Juan Carlos Armenteros Carmona

fotoLicenciado en Física en la Universidad de Córdoba, continuó sus estudios realizando el máster de “Ingeniería Matemática” en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Esto le abrió las puertas de un grupo de investigación en la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, donde realizará la tesis doctoral. Esta experiencia laboral le permitió profundizar en el estudio de detectores de tipo pórtico para la monitorización de emisiones gamma y de neutrones, con aplicaciones en puertos, acerías y aduanas. Mientras contribuía en diversos convenios de colaboración, completó sus estudios con el máster de “Tratamiento estadístico-computacional de la información” en la E.T.S.I. de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y el máster de “Física Nuclear” en la Facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid. Ya en la última fase de su doctorado, fue seleccionado para una beca en el CERN en el grupo de protección radiológica, donde aplica su conocimiento del software de simulación Monte Carlo. Sus funciones son desarrollar estudios radiológicos de los experimentos del LHC (ALICE, ATLAS, LHCb y CMS) con vistas a los trabajos de mejora de YETS, LS2 y LS3; la optimización de los planes de trabajo de las intervenciones desde el punto de vista radiológico (tasas de dosis y niveles de activación); y la revisión de los modelos geométricos desarrollados en FLUKA.

Intereses en investigación: MODELIZACIÓN MEDIANTE MONTE CARLO (FLUKA), PROTECCIÓN RADIOLÓGICA, CONTROL DE TRÁFICO INCONTROLADO DE MUESTRAS RADIACTIVAS

Luis Navarro

Estado actual: Físico de aceleradores en ADAM-AVO (Applications of Detectors and Accelerators to Medicine – Advanced Oncotherapy), Ginebra.

Historia: Estudié Física en la Universidad de Granada. Posteriormente realicé un doctorado en la misma universidad en el marco de la Colaboración Pierre Auger. La tesis se centró en la identificación de Neutrinos Ultra Energéticos procedentes de rayos cósmicos usando el detector de superficie del observatorio. Tras la tesis obtuve una beca Marie Curie COFUND en el CERN por tres años para trabajar en el proyecto Compact Linear Collider (CLIC). Durante los tres años de beca colaboré en CTF3 (CLIC Test Facility 3) tanto en operación del acelerador como en la coordinación de un experimento para el estudio del efecto del haz en las descargas eléctricas en cavidades aceleradoras de alto gradiente. Tras la beca COFUND me uní al grupo de radio-frecuencia de ADAM, una empresa spin-off del CERN dedicada a aplicaciones médicas de aceleradores. El objetivo de la empresa es construir un prototipo de acelerador lineal para protón-terapia capaz de modular la energía del haz a la frecuencia de 200Hz.

Mis principales intereses actualmente se basan en la aplicación de aceleradores a la física médica y al estudio de materiales así como los experimentos de neutrinos producidos por aceleradores.

Felix Parra Diaz

IMG_0285Félix es profesor asociado del Rudolf Peierls Centre for Theoretical Physics de la Universidad de Oxford. Félix investiga el comportamiento de los plasmas (gases ionizados) usados en experimentos de fusión nuclear. Para obtener energía de la fusión nuclear, el combustible (formado por isótopos del hidrógeno) tiene que alcanzar temperaturas diez veces mayores que la temperatura del centro del Sol. A esta temperatura, el hidrógeno se ioniza, y se pueden emplear grandes campos magnéticos (de orden de varios teslas) para confinarlo. El plasma de hidrógeno inmerso en un fuerte campo magnético usado en fusión se comporta de manera poco intuitiva: responde de manera muy distinta a fuerzas paralelas y perpendiculares al campo magnético. Félix estudia y modela plasmas magnetizados usando herramientas analíticas y sofisticados códigos cinéticos. Félix colabora con los experimentos JET y MAST del Culham Centre for Fusion Energy.

Félix estudió Ingeniería Aeronáutica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid de 1999 a 2004. Después se doctoró en física de plasmas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2009 con una tesis que recibió el premio Marshall N. Rosenbluth a la mejor tesis en física de plasmas de la American Physical Society (APS). Tras dos años de estancia postdoctoral en la Universidad de Oxford, Félix volvió a MIT como profesor asistente en 2011. En 2013, Félix acepta su posición actual de profesor asociado en la Universidad de Oxford. Entre otros premios y becas, Félix ha ganado una beca postdoctoral del Engineering and Physical Science Research Council (ERSRC) del Reino Unido, un Junior Research Fellowship (JRF) de Christ Church College, un Early Career Award del US Department of Energy, y el premio al Investigador Novel de Física Teórica de la Real Sociedad Española de Física (RSEF). Félix ha participado en varios comités de la APS, y es actualmente miembro del Project Board S1/S2 de EUROfusion que recomienda como emplear los fondos europeos dedicados al desarrollo de stellarators, un tipo de reactor de fusión muy prometedor.

Rebeca González Suárez

BigCMS

University of Nebraska, Lincoln, USA

Rebeca trabaja como investigadora asociada postdoctoral en la Universidad de Nebraska, Lincoln, USA; estacionada en el CERN en Ginebra, Suiza, ciudad donde reside desde 2008. Licenciada en Física Fundamental por la Universidad de Oviedo en 2005, hizo sus estudios de doctorado con una beca FPI en el Instituto de Física de Cantabria y defendió su tesis, sobre la busqueda del bosón de Higgs, en 2010. Tras obtener el doctorado, estuvo dos años como fellow postdoctoral en la Vrije Universiteit Brussel. Es miembro de la colaboración CMS desde 2006 en dónde su investigación se centra en física del bosón de Higgs y quark top, realizando funciones de coordinación alternando ambos grupos de física desde 2013. Ha trabajado en las cámaras de muones, y el sistema de trazas de CMS, así como en la operación general del detector y toma de datos.

Luis Álvarez Gaumé

LUIS

CERN, Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, Switzerland

Estudié en Madrid, donde me licencié en 1977 en la UAM, después del servicio militar, en agosto de 1978 fui a hacer la tesis a la State University of New York at Stony Brook, en el 80 me fui al MIT, y obtuve el PhD en marzo de 1981 en  la Universidad de New York at Stony Brook. Desde Septiembre de ese año estuve de Junior Fellow en la Harvard Society of Fellows, donde después me promocionaron a Assistant y después a Associate Professor.  En 1987 estuve de Full Professor en la Boston University, y a partir del verano de 1988 estoy en el CERN como senior physicist en el grupo teórico. Mi trabajo se ha centrado fundamentalmente en la teoría cuántica de campos, la teoría de cuerdas, las matemáticas asociadas y la cosmología.

 

Bárbara Álvarez González

ATLASControlRoom

CERN, Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, Switzerland

Licenciada y doctora en Física por la Universidad de Oviedo (2010), especialidad Física de Partículas. Postdoctorado para Michigan State University (MSU) realizado en el Laboratorio de Física de Partículas (CERN) de Ginebra (2010-2015). Actualmente Investigadora del CERN y Profesora Asistente Adjunto del departamento de Física
y Astronomía de Michigan State university
.

He trabajado como investigadora en los dos centros de referencia mundial de la Física de Partículas: Fermilab (4 años durante el doctorado) y CERN (estancia postdoctoral). Mis contribuciones han estado orientadas principalmente al análisis de los datos recogidos por dos grandes detectores de  partículas, CDF@Fermilab y ATLAS@CERN. Concretamente he participado en medir las propiedades del quark top y en la búsqueda del bosón de Higgs del modelo estándard y sus posibles implicaciones en escenarios de nueva física.

 

Rolf Tarrach

Rolf Tarrach

European University Association, Belgica

Tras su doctorado en Física por la Universitat de Barcelona, realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Física de Partículas (CERN) de Ginebra (1974-1976). Posteriormente ha realizado estancias de investigación en el CERN y en instituciones de investigación de Francia, Alemania, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Rusia, y Argentina.

Sus campos de especialización son: Teoría Cuántica de Campos, Teoría de Partículas Elementales, Mecánica Cuántica y Teoría Cuántica de la Información.

Catedrático de Física Teórica de la Universidad Valencia (1983) y Universitat de Barcelona (1986), en cuya gestión ha participado ocupando diversas responsabilidades: Director del Departamento (1987-1989); Vicerrector de Promoción Científica y Cooperación Exterior, (1990-1994); Decano de la Facultat de Física (1996-1998).

Presidente del CSIC (2000-2003). Desde el año 2001 ha mantenido una importante presencia en organismo de asesoramiento y gestión de la investigación en Europa, entre los que destacan: miembro del European Union Research Advisory Board, (2001-2004), del 5-year-assessment group of experts (Comisión Europea 2004), y del Steering Committee of Euroscience Open Forum 2006 (Múnich) y 2008 (Barcelona), en cuya puesta en marcha participó, 2004 (Estocolmo).

A lo largo de su carrera ha recibido casi 20 galardones y decoraciones españolas, portuguesas, belgas y luxemburguesas. Tiene 100 publicaciones en física y tres libros. Ha impartido cerca de 500 charlas, seminarios y conferencias, la mayoría sobre física, investigación, innovación, política científica y universitaria, multilingüismo y Europa.

Es académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (1990), del Institut d’Estudis Catalans (2004) y doctor honoris causa por la Universidad de San Petersburgo (1999).

Rector de la Universidad de Luxemburgo (2005-2014). Presidente de la “Academic Cooperation Association” (Bruselas, 2010-2013). Presidente del grupo de expertos internacionales de “Estrategia Universidad 2015” (2010-2011). Vicepresidente del jurado internacional de las “Initiatives d’excellence”(Paris, 2011-2012 y 2015-2017). Presidente del Barcelona Institute of Science and Technology (2014). Presidente de la “European University Association” (Bruselas y Ginebra, 2015-2019).

En enero de 2016 fue elegido Presidente de la Sección Exterior de la RSEF:

Jorge Segovia

 

JorgeSegovia_photo

Technische Universität München, Germany

Jorge Segovia es un becario postdoctoral Alexander von Humboldt que desarrolla su actividad investigadora en la Universidad Técnica de Múnich, Alemania. Recibió el título de doctor en Física por la Universidad de Salamanca en 2012 y, poco después, se incorporó como investigador postdoctoral en el Laboratorio Nacional de Argonne, Chicago, USA.

Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio teórico de propiedades de hadrones, desde ligeros a pesados. Estas partículas son difíciles de analizar porque su dinámica esta dominada por fenómenos de tipo no perturbativo en la teoría cuántica de campos de la interacción fuerte: Cromodinámica Cuántica. En las últimas décadas, se han desarrollado diferentes aproximaciones a esta teoría a la escala que es relevante para la física hadrónica. Este hecho ha llevado a Jorge Segovia a buscar colaboraciones con diferentes científicos, nacionales e internacionales, con el fin de aprender y dominar una amplia variedad de herramientas para el estudio de la Cromodinámica Cuántica, algunos ejemplos son modelos de quark (Salamanca), Dyson-Schwinger Equations (Chicago) y Teorías Efectivas (Munich).