Álvaro de la Cruz-Dombriz

University of Cape Town, South Africa

Since August 2015, Álvaro (Aranjuez, 1980) has been a Permanent Faculty Lecturer in the Department of Mathematics and Applied Mathematics at the University of Cape Town (UCT) and a full-time member of the UCT Astrophysics, Cosmology and Gravity Centre (ACGC) at UCT. Previously, awarded a PhD at the Complutense University of Madrid (2010, Summa cum Laude) on theoretical and observational constraints in extended theories of gravity. Subsequently held a postdoctoral fellow post at the UCT Cosmology and Gravity group and obtained a Marie Curie postdoctoral contract at the ICE-IEEC Barcelona. Between 2014 and 2015, he was given a Profesor Ayudante Doctor (Assistant Lecturer) contract by the Theoretical Physics Department at the Complutense University of Madrid.

Álvaro’s publications include more than 50 peer-reviewed articles with seminal contributions in the areas of cosmological large-scale structures, foundations of theories beyond Einsteinian gravity and indirect methods of dark matter detections. Álvaro is also a scientific referee for twenty-two journals and several international scientific agencies and has been responsible for enabling several MSc and PhD students to graduate.

To date, Álvaro has been member of the scientific teams for seventeen research funded projects. Since 2016 he has been a member of two running EU-COST actions and along the course of his career he has been the Principal Investigator (PI) for six funded research projects in both Europe and South Africa.

In 2017 he was appointed as an Associate in the SKA Cosmology collaboration and was honoured with the Young Researcher Award, (UCT College of Fellows, 2017) and the Claude Leon Foundation Merit Award for Early-career Researchers (2018).

 

Alberto Fernandez-Nieves

https://www.physics.gatech.edu/user/alberto-fernandez-nieves

I am associate proAlbertoFernandezNievesfessor at Georgia Tech. My group is expert on the Physics of soft materials with a focus on the connection between microscopic order and macroscopic properties. Soft materials are materials whose properties are determined by internal structures with dimensions between atomic sizes and macroscopic scales. They are characterized by energies that are typically comparable to kT. As a result, they have low elastic moduli, often ~1-10 Pascals. Typical soft materials include liquid crystals, polymers, colloidal suspensions and emulsion drops. These materials, unlike conventional simple liquids, are locally heterogeneous and can have broken symmetries that affect their physical properties. Hence, although they often exhibit liquid-like behavior, soft materials also often exhibit properties of solids. Our laboratory studies the physics of soft materials with a focus on the connection between microscopic order and macroscopic properties. The underlying theme is to pursue basic understanding and address fundamental questions. However, we also address applied problems and pursue industrial collaborations since many of the materials we study can be viewed as model systems for those that are often used in applications. Current projects include (i) studying the phase and non-equilibrium behavior and properties of dense microgel suspensions, (ii) understanding the consequences of confinement and curvature over the equilibrium states of ordered materials, which in many cases require the existence of topological defects in their ground states, and (iii) electrohydrodynamics of toroidal droplets and jets.

Juan Carlos Armenteros Carmona

fotoLicenciado en Física en la Universidad de Córdoba, continuó sus estudios realizando el máster de “Ingeniería Matemática” en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Esto le abrió las puertas de un grupo de investigación en la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, donde realizará la tesis doctoral. Esta experiencia laboral le permitió profundizar en el estudio de detectores de tipo pórtico para la monitorización de emisiones gamma y de neutrones, con aplicaciones en puertos, acerías y aduanas. Mientras contribuía en diversos convenios de colaboración, completó sus estudios con el máster de “Tratamiento estadístico-computacional de la información” en la E.T.S.I. de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y el máster de “Física Nuclear” en la Facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid. Ya en la última fase de su doctorado, fue seleccionado para una beca en el CERN en el grupo de protección radiológica, donde aplica su conocimiento del software de simulación Monte Carlo. Sus funciones son desarrollar estudios radiológicos de los experimentos del LHC (ALICE, ATLAS, LHCb y CMS) con vistas a los trabajos de mejora de YETS, LS2 y LS3; la optimización de los planes de trabajo de las intervenciones desde el punto de vista radiológico (tasas de dosis y niveles de activación); y la revisión de los modelos geométricos desarrollados en FLUKA.

Intereses en investigación: MODELIZACIÓN MEDIANTE MONTE CARLO (FLUKA), PROTECCIÓN RADIOLÓGICA, CONTROL DE TRÁFICO INCONTROLADO DE MUESTRAS RADIACTIVAS

Luis Navarro

Estado actual: Físico de aceleradores en ADAM-AVO (Applications of Detectors and Accelerators to Medicine – Advanced Oncotherapy), Ginebra.

Historia: Estudié Física en la Universidad de Granada. Posteriormente realicé un doctorado en la misma universidad en el marco de la Colaboración Pierre Auger. La tesis se centró en la identificación de Neutrinos Ultra Energéticos procedentes de rayos cósmicos usando el detector de superficie del observatorio. Tras la tesis obtuve una beca Marie Curie COFUND en el CERN por tres años para trabajar en el proyecto Compact Linear Collider (CLIC). Durante los tres años de beca colaboré en CTF3 (CLIC Test Facility 3) tanto en operación del acelerador como en la coordinación de un experimento para el estudio del efecto del haz en las descargas eléctricas en cavidades aceleradoras de alto gradiente. Tras la beca COFUND me uní al grupo de radio-frecuencia de ADAM, una empresa spin-off del CERN dedicada a aplicaciones médicas de aceleradores. El objetivo de la empresa es construir un prototipo de acelerador lineal para protón-terapia capaz de modular la energía del haz a la frecuencia de 200Hz.

Mis principales intereses actualmente se basan en la aplicación de aceleradores a la física médica y al estudio de materiales así como los experimentos de neutrinos producidos por aceleradores.

Felix Parra Diaz

IMG_0285Félix es profesor asociado del Rudolf Peierls Centre for Theoretical Physics de la Universidad de Oxford. Félix investiga el comportamiento de los plasmas (gases ionizados) usados en experimentos de fusión nuclear. Para obtener energía de la fusión nuclear, el combustible (formado por isótopos del hidrógeno) tiene que alcanzar temperaturas diez veces mayores que la temperatura del centro del Sol. A esta temperatura, el hidrógeno se ioniza, y se pueden emplear grandes campos magnéticos (de orden de varios teslas) para confinarlo. El plasma de hidrógeno inmerso en un fuerte campo magnético usado en fusión se comporta de manera poco intuitiva: responde de manera muy distinta a fuerzas paralelas y perpendiculares al campo magnético. Félix estudia y modela plasmas magnetizados usando herramientas analíticas y sofisticados códigos cinéticos. Félix colabora con los experimentos JET y MAST del Culham Centre for Fusion Energy.

Félix estudió Ingeniería Aeronáutica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid de 1999 a 2004. Después se doctoró en física de plasmas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 2009 con una tesis que recibió el premio Marshall N. Rosenbluth a la mejor tesis en física de plasmas de la American Physical Society (APS). Tras dos años de estancia postdoctoral en la Universidad de Oxford, Félix volvió a MIT como profesor asistente en 2011. En 2013, Félix acepta su posición actual de profesor asociado en la Universidad de Oxford. Entre otros premios y becas, Félix ha ganado una beca postdoctoral del Engineering and Physical Science Research Council (ERSRC) del Reino Unido, un Junior Research Fellowship (JRF) de Christ Church College, un Early Career Award del US Department of Energy, y el premio al Investigador Novel de Física Teórica de la Real Sociedad Española de Física (RSEF). Félix ha participado en varios comités de la APS, y es actualmente miembro del Project Board S1/S2 de EUROfusion que recomienda como emplear los fondos europeos dedicados al desarrollo de stellarators, un tipo de reactor de fusión muy prometedor.

Carlos Navarrete-Benlloch

_MG_3344___________________________________________

La investigación de Carlos gira en torno a la óptica cuántica teórica y su aplicación a las tecnologías cuánticas modernas.

Sus contribuciones más destacadas han ido en la dirección de aprovechar la disipación para tareas útiles, ya que, tradicionalmente, ésta ha sido vista como un agente negativo que limita la aplicabilidad tecnológica de los fenómenos cuánticos a través de la llamada “decoherencia”.
En concreto, Carlos estudia transiciones de fase y ruptura espontánea de simetría en sistemas disipativos, centrándose en: (1) la búsqueda de fenómenos cuánticos emergentes, (2) el diseño de técnicas matemáticas capaces de tratar este escenario, y (3) la propuesta de implementaciones de modelos disipativos interesantes con nuevas tecnologías (principalmente cavidades ópticas no lineales, circuitos superconductores, sistemas optomecánicos y átomos fríos atrapados). Además, Carlos colabora en experimentos realizados en distintas partes del mundo.

Carlos nació en Valencia en 1983. Estudió física teórica en la Universitat de València, obteniendo en Diciembre de 2011 el grado de doctor bajo la dirección de Germán J. de Valcárcel y Eugenio Roldán. Durante su doctorado, Carlos realizó 3 estancias de 3 meses en centros extranjeros: con J. Ignacio Cirac en el Max-Planck Institute of Quantum Optics (Garching, Alemania) en 2008; con Peter D. Drummond en Swinburne University of Technology (Melbourne, Australia) en 2009; y con Jeffrey H. Shapiro en el Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, MA, USA) en 2010. Éstas supusieron un punto de inflexión en su carrera, ya que le permitieron establecer colaboraciones internacionales y conocer temas de investigación a los que no hubiese tenido acceso de otra forma. Entre Febrero de 2012 y Enero de 2016 pasó a formar parte de la División Teórica de J. Ignacio Cirac como investigador postdoctoral. Desde Febrero de 2016, Carlos es investigador postdoctoral senior en el grupo de Florian Marquardt en la Universidad de Erlangen-Nuremberg. Si quieres conocer más sobre su ciencia, puedes consultar su página personal (no siempre actualizada), su perfil institucional, o simplemente ponerte en contacto con él a través de email o redes sociales.

Carlos compatibiliza su pasión por la física con una pasión similar por la música. Su proyecto musical principal es Versus Five, una banda instrumental arraigada a Valencia que combina elementos de jazz, rock, flamenco, y electrónica, donde los músicos tienen total libertad creativa. Sin embargo, debido a la distancia geográfica a este proyecto, actualmente Carlos realiza principalmente conciertos en solitario allá donde la física le lleva. Puedes conocer más sobre su música en su canal youtube.

Familia y amigos son una parte fundamental en la vida Carlos, fuente continua de inspiración y motivación.

_MG_3533

M. Fernando Gonzalez Zalba

ClareCollege

Hitachi Cambridge Laboratory, Hitachi Europe Ltd., United Kingdom

Research Area: Low power information and communication technologies. My main interest is the design and integration of single electron nano-electronic devices in logic circuits for low-power applications. Moreover, I work on the design and development of a silicon-based physical platform to store and process quantum information.

Félix Fernández Alonso

FelixFernandez-Alonso

 

Rutherford Appleton Laboratory, Reino Unido

Doctor en Química Física por la Universidad de Stanford (EEUU), actualmente dirige el grupo de espectroscopía molecular en la ISIS Pulsed Neutron & Muon Source, Rutherford Appleton Laboratory, Science & Technology Facilities Council, Reino Unido. Es al mismo tiempo profesor en la University College London en el Reino Unido y en la Università di Roma – Tor Vergata en Italia. Su labor investigadora supera los 150 trabajos y se centra en el estudio de nuevos materiales para aplicaciones en el almacenamiento y transporte de energía, asi como en el desarrollo de nuevas técnicas de dispersión de partículas para el estudio de la materia condensada. Dirige también el Centre for Molecular Structure & Dynamics en el Reino Unido, centro destinado al desarrollo y uso de grandes instalaciones científicas, tanto por centros académicos como industria. En los últimos años, ha liderado varios proyectos de desarollo de instrumentación científica, y es editor de una nueva serie de monografías publicadas por Academic Press y dedicadas a los últimos avances en técnicas de dispersión de neutrones para el estudio de materiales. También ha participado en el diseño y especificación de la primera fuente pulsada de neutrones española.

Para más información: www.isis.stfc.ac.uk/People/felix_fernandez-alonso5242.html

Rebeca González Suárez

BigCMS

University of Nebraska, Lincoln, USA

Rebeca trabaja como investigadora asociada postdoctoral en la Universidad de Nebraska, Lincoln, USA; estacionada en el CERN en Ginebra, Suiza, ciudad donde reside desde 2008. Licenciada en Física Fundamental por la Universidad de Oviedo en 2005, hizo sus estudios de doctorado con una beca FPI en el Instituto de Física de Cantabria y defendió su tesis, sobre la busqueda del bosón de Higgs, en 2010. Tras obtener el doctorado, estuvo dos años como fellow postdoctoral en la Vrije Universiteit Brussel. Es miembro de la colaboración CMS desde 2006 en dónde su investigación se centra en física del bosón de Higgs y quark top, realizando funciones de coordinación alternando ambos grupos de física desde 2013. Ha trabajado en las cámaras de muones, y el sistema de trazas de CMS, así como en la operación general del detector y toma de datos.

Amaya Moro-Martín

Space Telescope Science Institute, USA

Amaya Moro-Martín es “assistant astronomer” (tenure-track) en el Space Telescope Science Institute (Baltimore) y “associate research scientist” en la Universidad de Johns Hopkins. Su trabajo funcional se centra en los telescopios espaciales HST y JWST, mientras que su trabajo de investigación gira en torno al estudio de los discos de debris, tanto en el sistema solar como en sistemas planetarios extra-solares. Amaya es licenciada en Ciencias Físicas (Física Fundamental) por la Universidad Complutense (1998) y doctora (Ph.D) en astronomía por la Universidad de Arizona (2004). Ha trabajado como postdoc en el Max Plank Institute für Astronomie en Heidelberg (2004), como Michelson Fellow y Lyman Spitzer Fellow en la Universidad de Princeton (2004-2008) y como investigadora Ramón y Cajal del CSIC en el Centro de Astrobiología 2008-2013). En política científica ha sido miembra del las juntas de gobierno de Euroscience (Estrasburgo) y de la RSEF, así como fundadora y portavoz de la plataforma Investigación Digna.