Baryons 2016

logo-Baryons2016

The BARYONS series of international conferences started in 1970 at Duke University, and since then it has been held roughly every three years in important cities around the world. Following the successful conferences in Osaka, Japan in 2010 and Glasgow, Scotland in 2013, the next in the series will be held in 2016 in Tallahassee, Florida. The conference will highlight the physics of baryons and related subjects in particle, nuclear, and astrophysics. The main issues to be discussed are our understanding of the structure and reactions of baryons from the fundamental theory of the strong interaction, Quantum Chromodynamics (QCD). In particular, the highly non-perturbative phenomena of quark confinement, mass generation, and spontaneous breaking of chiral symmetry will be addressed. Recent developments of new and forthcoming facilities in the world will also be showcased. We strongly encourage the participation of young scientists, including students and postdocs.

Ivan Martí Vidal

viewUserImage

Onsala Space Observatory – Chalmers tekniska högskola, Sweden

Doctor en Física por la Universidad de Valencia (Julio 2008). Becario de la Fundación Alexander von Humboldt en el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR) en Bonn (Alemania), de 2009 a 2011. Astrónomo de plantilla (miembro del Nodo Nórdico del ALMA Regional Center europeo) en el Observatorio Espacial de Onsala (Suecia), desde 2011 hasta la fecha. Interés en desarrollo de técnicas interferométricas, estudios de chorros relativistas en AGNs y radio supernovas.

Cinco años del sincrotrón ALBA

El Sincrotrón ALBA, situado en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), celebra ahora cinco años de la puesta en marcha del acelerador. Para celebrarlo, ALBA organizó un acto con el personal de la infraestructura científica y también ha realizado un video conmemorativo donde se explica cómo se vivió aquel momento. Hoy es un día importante ya que celebramos la puesta en marcha del primer sincrotrón en España, asegura Caterina Biscari, directora del Sincrotrón ALBA. En la actualidad, el complejo de aceleradores del Sincrotrón ALBA trabaja unas 6.000 horas al año con una fiabilidad superior al 97%. Ha incorporado nuevas mejoras, como el funcionamiento en modo top-up (o recarga continua) o un sistema rápido de corrección de la órbita, que mejoran la estabilidad del haz. ALBA se encuentra en operación con siete líneas de luz disponibles para realizar experimentos en diversos ámbitos científicos: física, química, biología, ciencia de materiales, propiedades magnéticas y electrónicas de nanomateriales, patrimonio cultural, … A finales de 2016, se pondrá en marcha su octava línea de luz, destinada a la microespectroscopia de infrarrojo, y en 2018 y 2020, respectivamente se finalizarán dos nuevas líneas de luz. Cada año pasan por la instalación más de 1.000 investigadores.

Mini-Sincrotron-Alba

Rolf Tarrach

Rolf Tarrach

European University Association, Belgica

Tras su doctorado en Física por la Universitat de Barcelona, realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Física de Partículas (CERN) de Ginebra (1974-1976). Posteriormente ha realizado estancias de investigación en el CERN y en instituciones de investigación de Francia, Alemania, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Rusia, y Argentina.

Sus campos de especialización son: Teoría Cuántica de Campos, Teoría de Partículas Elementales, Mecánica Cuántica y Teoría Cuántica de la Información.

Catedrático de Física Teórica de la Universidad Valencia (1983) y Universitat de Barcelona (1986), en cuya gestión ha participado ocupando diversas responsabilidades: Director del Departamento (1987-1989); Vicerrector de Promoción Científica y Cooperación Exterior, (1990-1994); Decano de la Facultat de Física (1996-1998).

Presidente del CSIC (2000-2003). Desde el año 2001 ha mantenido una importante presencia en organismo de asesoramiento y gestión de la investigación en Europa, entre los que destacan: miembro del European Union Research Advisory Board, (2001-2004), del 5-year-assessment group of experts (Comisión Europea 2004), y del Steering Committee of Euroscience Open Forum 2006 (Múnich) y 2008 (Barcelona), en cuya puesta en marcha participó, 2004 (Estocolmo).

A lo largo de su carrera ha recibido casi 20 galardones y decoraciones españolas, portuguesas, belgas y luxemburguesas. Tiene 100 publicaciones en física y tres libros. Ha impartido cerca de 500 charlas, seminarios y conferencias, la mayoría sobre física, investigación, innovación, política científica y universitaria, multilingüismo y Europa.

Es académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (1990), del Institut d’Estudis Catalans (2004) y doctor honoris causa por la Universidad de San Petersburgo (1999).

Rector de la Universidad de Luxemburgo (2005-2014). Presidente de la “Academic Cooperation Association” (Bruselas, 2010-2013). Presidente del grupo de expertos internacionales de “Estrategia Universidad 2015” (2010-2011). Vicepresidente del jurado internacional de las “Initiatives d’excellence”(Paris, 2011-2012 y 2015-2017). Presidente del Barcelona Institute of Science and Technology (2014). Presidente de la “European University Association” (Bruselas y Ginebra, 2015-2019).

En enero de 2016 fue elegido Presidente de la Sección Exterior de la RSEF:

Iván Agulló

IvanAgullo

Louisiana State University, USA

Iván Agulló (Elche, 1980) realizó su tesis en la Universidad de Valencia bajo la dirección del catedrático José Navarro Salas. Su campo de investigación se centra en la interfase entre la gravedad y la mecánica cuántica (teoría cuántica de campos en espacios curvos y gravedad cuántica) y su aplicación al universo temprano y agujeros negros. Su tesis recibió el premio extraordinario de doctorado de la UV en 2010. Posteriormente, realizó estancias postdoctorales en las universidades de Penn State y Wisconsin-Milwaukee, ambas en Estados Unidos. Obtuvo después una beca europea Marie Curie en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Entre sus premios destaca el de la Gravity Research Foundation (2011), por un trabajo sobre la influencia de la mecánica cuántica en las fluctuaciones de temperatura del fondo cósmico de microondas en el Universo primigenio, publicado junto a Leonard Parker; y el de Joven Investigador en Física Teórica, otorgado por la Real Sociedad Española de Física (2011). Recientemente, Agulló recibió también el premio CAREER de la National Science Foundation de Estados Unidos, así como el “Young Scientist prize in general relativity and gravitation 2016” otorgado por la IUPAP (International Society of Pure and Applied Physics) y su comisión asociada, la International Society of General Relativity and Gravitation.

Actualmente Iván es profesor en la Universidad Estatal de Louisiana donde investiga la física del universo temprano y sus consecuencias observacionales en el fondo cósmico de microondas y la estructura a gran escala del universo.

Conferencia RSEF – Fundación Ramón Areces – Jueves, 14 de Abril de 2016, 19.30 h.

David Gross, Premio Nobel de Física 2004

UC Santa Barbara, CA, USA

The enduring legacy of Albert Einstein

As we celebrate 100 years of General Relativity I shall discuss Einstein’s enduring legacy. The Einsteinian revolution changed forever the way we think about space-time and the universe and still shapes current research at the frontiers of fundamental physics and cosmology. I shall review the current status of Einstein’s theory and the ongoing attempts to construct a quantum theory of gravity and to unify all the forces of nature.

Enlace para la transmision en directo el 14 de abril: http://www.fundacionareces.tv/watch/directo

Héctor Corte-León

HectorCorteLeon

Royal Holloway University of London and National Physical Laboratory, Great Britain

Héctor nació en Asturias en 1985, y se licenció en física por la Universidad de Oviedo en 2010 en la especialidad de física teórica.

Tras la licenciatura, Héctor trabajó en el departamento de química física analítica de la Universidad de Oviedo (3 meses), realizando experimentos de análisis por espectroscopia de masas. Posteriormente se trasladó al laboratorio de ensayo de baterías de la misma universidad (2 años). Donde trabajó en sistemas de análisis de datos.

Durante la época en el laboratorio de baterías, Héctor también realizó un máster en Física de sistemas complejos por la UNED que finalizó en 2012. Su trabajo fin de master estuvo centrado en redes neuronales y su aplicación a la predicción de series temporales.

Tras una beca de 6 meses para trabajar en el National Physical Laboratory, Héctor es actualmente estudiante de doctorado entre la Royal Holloway University of London y el National Physical Laboratory (Reino Unido).

Su trabajo se centra en nanomagnetismo, estudiando paredes de dominio y procesos espintrónicos en estructuras micrométricas. En particular, su investigación se centra en la detección y manipulación de partículas magnéticas usando paredes de dominio confinadas en microestructuras.

Selected publications:

Xavier Moya

University of Cambridge, Great Britain

Xavier Moya se licenció en 2003 y posteriormente doctoró en 2008 en Física en la Universidad de Barcelona. A continuación se trasladó a la Universidad de Cambridge para continuar su investigación, donde actualmente es investigador de la Royal Society. Su investigación se centra en el estudio experimental de transiciones de fase sólido-sólido en materiales multiferroicos y en las propiedades funcionales que de ellas se derivan. Principalmente, Xavier está interesado en efectos calóricos, los cuales prometen nuevas tecnologías de refrigeración respetuosas con el medio ambiente, y en efectos magnetoeléctricos, los cuales son de interés para el diseño de memorias compactas y energéticamente eficientes.

Javier Buceta Fernandez

JavierBucetaFernandez

Lehigh University, USA

I graduated in Physics (M.Sc. Fundamental Physics). In addition, I have a M.Sc. degree as Computer Analyst. During my Ph.D. thesis (Physics: ‘Fluctuations in Spatially Extended Systems’), I researched on pattern formation, molecular motors, interfacial dynamics, and phase transitions. Within that period, I performed research stays in different institutions such as the Institute for Scientific Interchange (Italy) and the University of Limburgs (Belgium).

Afterwards, I moved to the University of California San Diego (UCSD), Dept. of Chem. and Biochem. and the Institute for Nonlinear Science, where I joined Prof. Lindenberg’s group and worked on pattern formation, population dynamics, disease spreading, granular matter, stochastic processes, and tumor growth. Later on, I was granted by La Jolla Interfaces in Science (LJIS)/Centre for Theoretical Biological Physics programme (Burroughs Wellcome Fund) to conduct research on ‘Pattern Formation and Left-Right Symmetry Breaking in Embryo Development’ at Salk Institute for Biological Studies/UCSD.

In November 2004 I moved to the Barcelona Science Park (PCB) as a “Ramón y Cajal” (RyC) research fellow (P.I. of TheSiMBioSys Group). In 2014 I accepted a position as Associate Professor at Lehigh University (Dpt. Chemical and Biomolecular Engineering) within the Bioengineering Program. My research is focused on System Biology and Biophysical approaches to a number of problems of the biological realm, in particular Biomechanics, collective cell behavior and 2D active matter.